El Bordado Mazahua en Zitácuaro podría extinguirse

0
2450

Por Servando Rueda Cázares, Cronista Municipal Ayuntamiento 2015-2018

 

Ya lo advertía en Diciembre de 2004, la antropóloga Marta Turok W., de la Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular, A.C. (Amacup, A.C.):

“A lo largo de la segunda mitad del Siglo XX, las comunidades mazahuas vivieron un vertiginoso ciclo de migración estacional, que incluyó a las mujeres, en forma masiva, ya que como golondrinas salían durante largos períodos a vender, pero regresaban durante el ciclo agrícola. A las vez surgieron en los años 70’s programa de apoyo en diseño y comercialización de sus bordados y tejidos, los estados de México y Michoacán, como en el propio Distrito Federal, destino de muchas de ellas, en donde se les aplicó el término despectivo de “marías”.

(Bordado Tradicional Mazahua de Michoacán, autoría de Celia Carmona Romaní 2005 p.14).

 

“Los nubarrones que amenazan el futuro de estas expresiones culturales siguen vigentes, tales como el fenómeno creciente de la emigración permanente de las y los jóvenes, así como la asimilación cultural de los jóvenes hacia la mexicanización-mestizaje expresada en la homogenización globalizadora de la indumentaria. Es grave y triste que el primer espacio donde es impulsada sea el espacio de la educación primaria y secundaria, fortalecida por los medios de comunicación. El dejar de ser indígena, consciente o inconscientemente, se está convirtiendo en una forma de rechazo a la “desigualdad manifiesta” (para parafrasear el destino manifiesto) que la discriminación social, política y económica han impuesto durante generaciones”, asienta Marta Turok W. en la misma publicación de Celia Carmona Romaní (página 14).

En la misma publicación, la autora Celia Carmona Romaní señala “es muy lamentable que las jóvenes mazahuas que vienen a estudiar o trabajar a Zitácuaro no vistan su ropa tradicional, tal vez para no sentirse diferentes y menospreciadas, por    que piensen que usando otra ropa adquieren un estatus diferente o porque inevitablemente prefieren verse como los demás” (Bordado Tradicional Mazahua de Michoacán, Celia Carmona Romaní, 2005, P. 22).

 

La diseñadora zitacuarense Elizabeth Nieto Jordán, que usa en sus creaciones textiles, como vestidos, blusas, etc., motivos de la etnia mazahua, en entrevista dio a conocer que hace 10 años, mismo tiempo que tiene de sacar ropa con lo mazahua, empezó a trabajar con 15 bordadoras de esta etnia, y que ahora solamente lo hace con solamente 4 (de la comunidad de Boca de Cañada), y es porque:

“Desafortunadamente muchas de ellas ya murieron, como Gregoria (Villegas Pérez), y otras emigraron, mientras que las jóvenes mazahuas ya no quieren trabajar en ello. Por ahí estoy trabajando con una joven mazahua, hija de una de mis bordadoras, la he motivado y parece que le gustó”.

Elizabeth Nieto, licenciada Diseño Textil y Zapato, y por ello está trabajando los mismos motivos mazahuas, pero ya no solamente en lana, sino que los está adecuando a telas de actualidad, aunque sí tengan los mismos colores que usan en su vestimenta las mazahuas.

Añadió que ella empezó a trabajar con las mazahuas porque “son diseños para tratar de fomentar y ayudar a las indígenas para que la gente valore su trabajo. Muchas veces la gente ya no quiere comprar los gabanes, las clásicas colchas y ya no se le da cierto valor a estas prendas, ni al trabajo que ellas realizan. Entonces es una manera que la gente se interese en este tipo de prendas”.

Recordó empezó sus diseños con lana virgen “que es la base que ellas trabajan normalmente, más tradicional; de ahí sacamos las primeras prendas hace ya casi 10 años. En las primeras presentaciones hubo buena respuesta por parte de la gente de Zitácuaro, ya que aquí fue donde se trazó la línea”.

Puntualizó Elizabeth Nieto Jordán que en la actualidad “estamos trabajando con la señora Rosario Jasso una nueva línea, que ya no es lana en sí, ya son prendas de uso diario que tienen los vestidos bordados; es una prenda más usable que con la lana, ya que en ciertas temporadas es imposible usarlos”.

Añadió “la hemos trabajado solamente por pedido… pero no hemos tenido oportunidad de sacar la línea en grande y darla a conocer al público, solamente clientes que ya tenía anteriormente y los quieren”.

Dijo que detrás de cada vestido bordado por mazahuas está toda una historia, habló sobre el vestido del vestido que usó Rosario Jasso de Herrera, que llevó el 15 y 16 de Septiembre de 2016, y dijo “ella me pidió que fueran colores muy llamativos, que fueran colores bases de los que las indígenas trabajan y bordan, clásicos de lo que ellas hacen”. Las bordadoras son de Boca de Cañada.

Hizo un llamado Elizabeth Nieto para que la gente valore el trabajo que hacen las mazahuas “el trabajo mayor es de ellas, yo solo les aportó un poquito de mi imaginación”. Y dijo que muchas veces hay gente que les regatea el trabajo “pues no saben todo el trabajo que hay detrás de todo ello; ellas se desvelan, incluso algunas tienen problemas de vista, sus condiciones económicas no son muy buenas. Llegan clientes y no valoran lo que hay detrás de cada prenda”.

Dijo, finalmente, Elizabeth Nieto que muchas de sus prendas se han ido al extranjero, a la vez que espera que las jóvenes mazahuas quieran aprender a bordar, pues ello es muy apreciado, por ser original y único, en cualquier parte del mundo, y que en la actualidad trabaja mucho con las grecas de diseños mazahuas.

(Entrevista de Servando Rueda Cázares con la diseñadora Elizabeth Nieto Jordán).

 

 

La diseñadora zitacuarense Elizabeth Nieto Jordán trabaja desde hace 10 años con bordadoras mazahuas, y tras haber hecho trabajo en lana virgen, ahora diseña ropa con telas más modernas, con los mismos motivos mazahuas. Foto Servando Rueda Cázares.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here