Zitácuaro, Michoacán. – A través de un colectivo interinstitucional donde participan los supervisores de educación indígena, como la maestra Tomasa Claudio González Contreras, Medina Vega, Natividad González Claudio, Tiburcio Soto Sebastián, la dirección de cultura a cargo del maestro Tayde Gonzalez Arias, de fomento económico y turismo Raúl Constantito Pérez han organizado el segundo festival de las culturas Mazahua-Otomí.
Será un evento donde se busca fortalecer nuestra identidad étnica en el municipio de Zitácuaro, los días 12 y 13 de octubre en la plaza cívica Lic. Benito Juárez.
El segundo festival de las culturas tiene como objetivo principal realizar una presentación de las danzas tradicionales, cantos otomís como el del grupo colibrís que viene del Estado de México, muestra gastronómica de cocina tradicional, exposición artesanal, productos de medicina orgánica, conferencias por parte de la Universidad Intercultural de San Felipe del Progreso con temas que tiene que ver con el proceso del embarazo de la mujer indígena, así lo externo en entrevista el regidor Agustín Flores García.
“Como viven este proceso, se busca que lo mejoren para evitar porque en la actualidad más del 70% de las mujeres dan alumbramiento por parte de la cesárea y ellas tienen muchas complicaciones en el parto, la intención es preparar a la mujer para que tengan un parto normal, hay quienes lo hacen de pie, concliyas, silla entre otros, nos darán tips de la medicina complementaria”
Estas actividades se realizarán en la plaza cívica, iniciando el día 11 debido a que se estará realizando adornos de manera tradicional, por lo tanto, se invita a la población en general a que este presente para que observe como se realizan los mismos para este festival.
Sin embargo, el arranque oficial será el jueves 12 y viernes 13 a partir de las 10 de la mañana.
Habrá talleres así como demostraciones como es el caso de las artesanas de Boca de la Cañada donde darán a conocer el proceso de su elaboración de la artesanía, de cómo empiezan a cardar la lana, como hilan el producto con el que ellas van abordar, la manera en la como tiñen el hilo y finalmente como culminan sus artesanías.
En el caso de la tenencia de San Felipe participarán con su alfarería, traerán sus herramientas para saber cómo se hacen las vasijas de barro.
Hará acto de presencia un trae típico de los que traen los mayordomos en las fiestas patronales y que este traje saco el primer lugar a nivel estado.